Tu Visa
Americana
¡Ya!
¡Olvídate de los trámites engorrosos, lentos o costosos!
Contamos con oficina física en Caracas, Las Mercedes para mayor comodidad en la gestión de tu solicitud.
¿A qué países pueden viajar los venezolanos sin visa en 2025?
En lo que va de los últimos años, cerca de siete millones de venezolanos han tenido que abandonar su país debido a la crisis humanitaria, política y económica que se ha presentado durante el régimen de Nicolás Maduro.
La separación familiar y la búsqueda de nuevas oportunidades han estado a la orden del día para muchos ciudadanos de ese país. En ese contexto, puede resultar de interés saber qué países permiten visitas cortas para esta nacionalidad.
A continuación, la lista de algunos de los Estados a los que los venezolanos pueden viajar sin visa, junto con el tiempo permitido de estancia.
Listado de países que no exigen visa para venezolanos.
Entre los principales países que pueden ser visitados por los venezolanos con solo tener el pasaporte se encuentran:
América Latina y el Caribe
Argentina: estancia permitida de hasta 90 días.
Antigua y Barbuda: estancia permitida de hasta 30 días.
Brasil: estancia permitida de hasta 90 días.
Bahamas: estancia permitida de hasta 90 días.
Barbados: estancia permitida de hasta 28 días.
Bolivia: estancia permitida de hasta 90 días.
Colombia: estancia permitida de hasta 90 días o dependiendo del tipo de permiso que tenga.
Dominica: estancia permitida de hasta 21 días.
Granada: estancia permitida de hasta 90 días.
Jamaica: estancia permitida de hasta 30 días.
Paraguay: estancia permitida de hasta 90 días.
San Cristóbal y Nieves: estancia permitida de hasta 90 días.
San Vicente y las Granadinas: estancia permitida de hasta 30 días.
Uruguay: estancia permitida de hasta 90 días.
En Europa los países permitidos que manejan una estancia de 90 días son: Alemania, Andorra, Austria, Bélgica, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Ciudad del Vaticano, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Kosovo, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Moldavia, Mónaco, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía, San Marino, Suecia, Suiza.
En Asia, con el mismo tiempo permitido que en Europa y América, pero con algunas excepciones se encuentran: Filipinas (30 días), Hong Kong, Irán: (30 días), Israel, Malasia, Singapur: (30 días), Turquía.
Y en África vienen siendo: Botsuana, Gambia (28 días) y Sudáfrica.
¿Cuáles son los requisitos para viajar sin visa?
Como ya se ha mencionado, para viajar a estos países no es necesario tener visa, pero algunos exigen requisitos adicionales, tales como:
Pasaporte vigente (generalmente con al menos 6 meses de validez).
Boleto de salida del país (para demostrar que no se quedará de forma indefinida).
Vacunas obligatorias (como fiebre amarilla para ingresar a países de África).
Registro de entrada (en algunos países europeos y asiáticos).
Consejos para viajeros.
Verificar las regulaciones migratorias antes de viajar.
Contar con una reserva de hotel o carta de invitación (en caso de ser solicitada).
Llevar dinero suficiente en efectivo o tarjeta internacional.
Contratar un seguro de viaje para evitar inconvenientes.
Respetar la duración de estancia permitida para evitar sanciones.
Debido a los constantes cambios en las políticas migratorias, se recomienda consultar las embajadas y consulados del país al cual desea dirigirse antes de planificar su viaje.
Además, algunos países también ofrecen la opción de visado a la llegada o visado online, que permiten a los viajeros obtener un permiso al llegar a su destino sin necesidad de una visa anticipada.
¿Requieres asesoría con tus trámites migratorios? ¡Escríbenos para tu consulta gratuita vía!WhatsApp
EEUU pausa solicitudes migratorias de personas que ingresaron al país con parole humanitario
El gobierno estadounidense suspendió el procesamiento de todas las solicitudes migratorias presentadas por haitianos, cubanos, nicaragüenses y venezolanos que ingresaron al país con parole humanitario. La pausa también aplica a algunos ucranianos y beneficiarios de reunificación familiar.
WASHINGTON —
Las autoridades estadounidenses establecieron una suspensión administrativa a todas las solicitudes migratorias presentadas por haitianos, cubanos, nicaragüenses y venezolanos que llegaron a Estados Unidos con parole humanitario, confirmó a la Voz de América un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés).
La pausa, que cubre las aplicaciones presentadas ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, en inglés), también aplica para los ucranianos que ingresaron al país bajo el programa de Unificación por Ucrania, conocido como U4U, y el proceso de reunificación familiar que benefició a personas de Colombia, El Salvador, Guatemala y Honduras.
DHS estableció que la suspensión estará vigente hasta que "se completen investigaciones adicionales para identificar cualquier fraude, seguridad pública o inquietudes de seguridad nacional”. Sin embargo, no ofreció una fecha exacta de cuánto tomaría esa revisión.
Estos programas fueron establecidos por la administración de Joe Biden, según dijeron, como parte de su estrategia para combatir la migración irregular. Bajo el parole humanitario, se permitió la entrada a Estados Unidos de unas 530.000 personas de Haití, Cuba, Nicaragua y Venezuela.
Estos programas, sin embargo, se concibieron de manera temporal y ofrecieron permisos para residir y trabajar en el país durante dos años, por lo que los beneficiarios debían aplicar a otros beneficios migratorios si buscaban quedarse más tiempo en Estados Unidos.
¿Qué implica esta pausa?
La suspensión implica que, por ejemplo, no se procesarán casos de asilo o Estatus de Protección Temporal (TPS) que hayan sido solicitados por quienes llegaron al país bajo el programa CHNV, U4U o reunificación familiar.
En el caso de los cubanos, además, la pausa afectaría solicitudes de residencia permanente a la que tienen acceso a través de la Ley de Ajuste Cubano que les ofrece una vía a ese documento a un año de su llegada a EEUU.
La experta del Instituto de Políticas Migratorias, Kathleen Bush-Joseph, dijo en redes sociales que a pesar de esta suspensión, las personas "no pueden ser deportadas sin una orden de remoción" y esto implica que las aplicaciones vigentes "deben ser decididas previamente".
En su primer día de mandato, el presidente Donald Trump terminó estos programas temporeros por considerarlos "contrario a las políticas de Estados Unidos".
Además, puso fin al TPS designado en 2023 para cientos de miles de venezolanos y estableció su fecha de expiración para el 7 de abril de 2025.
[Reporte adicional de Aline Barros, periodista de la Voz de América]
¿Requieres asesoría con tus trámites migratorios? ¡Escríbenos para tu consulta gratuita vía!WhatsApp
Las tres opciones para evitar la deportación que podrían tener los 600.000 venezolanos tras el fin de la extensión del TPS
La decisión del Gobierno de Donald Trump de revocar la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés) deja a más de 600.000 venezolanos en Estados Unidos en riesgo de deportación. Para esos migrantes, que esperaban contar con esas protecciones hasta al menos el otoño boreal de 2026, las opciones son pocas.
El TPS para venezolanos fue instaurado en el Gobierno de Biden en 2021 y extendido en 2023. La decisión de la administración actual de Trump implica que los venezolanos que solicitaron TPS bajo la designación de 2021 podrán mantener sus permisos de trabajo y protecciones contra la deportación hasta septiembre, mientras quienes los solicitaron bajo la designación de 2023 seguirán teniendo protección hasta el 2 abril.
“Se recomienda que los afectados por esta acción consulten con un abogado de inmigración para analizar el efecto que esto tendrá en cada caso particular”, dijo a CNN Elizabeth Uribe, abogada experta en inmigración.
Las opciones para evitar la deportación
Los venezolanos que pudieran resultar afectados por un posible fin del TPS pueden considerar hacer una solicitud de asilo “si tienen miedo de regresar a su país”, explica la abogada Uribe, de Uribe & Uribe APLC. El asilo es una protección que ofrece Estados Unidos a personas que son perseguidas o que tienen un temor fundado de persecución por razones de raza, religión, nacionalidad o por pertenecer a cierto grupo social o político. Existen dos tipos de asilo: el afirmativo, para quienes no enfrentan ningún tipo de proceso de expulsión, y el defensivo, un proceso durante el cual la persona debe comparecer ante un juez de inmigración.
Por otra parte, si la situación del inmigrante ha cambiado desde que fue cobijado por el TPS, y esa persona se casó con alguien que tiene residencia o ciudadanía, podría solicitar una residencia, dice la abogada Uribe. Ahora bien, según la legislación federal, si una persona indocumentada en EE.UU. se casa con un ciudadano estadounidense debe solicitar primero la libertad condicional antes de pedir la residencia legal. Ese proceso podría hacer que deba abandonar el país.
Si bien no se trata de una opción para todos los inmigrantes, un tercer escenario posible para los venezolanos en riesgo de deportación es, si han sido víctimas de algún crimen, la tramitación de una visa U, dice Uribe. La visa U es un estatus no inmigrante reservado para proteger víctimas de actos criminales en el país. El número de personas que obtienen la visa U al año no puede exceder las 10.000. (Conoce aquí cuáles son los requisitos para acceder a una visa U).
Piden mantener la protección para venezolanos y representante de Trump se reúne con Maduro
En anuncio de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, del fin de la extensión del TPS para venezolanos ha suscitado algunas críticas y pedidos de cambiar la decisión.
“Estamos hablando de miles de personas que actualmente están contribuyendo y trabajando legalmente”, dijo Jennie Murray, presidenta y directora ejecutiva del Foro Nacional de Inmigración. “La secretaria Noem debería extender las protecciones para los venezolanos y brindar certeza a las comunidades y empresas estadounidenses”.
El congresista republicano de Florida, Carlos Giménez, solicitó también a Noem que busque una solución para los venezolanos que cumplen con la ley, aclarando que no todos forman parte del Tren de Aragua. Varios miembros de esa pandilla, surgida en una cárcel de Venezuela, han sido detenidos en redadas en Estados Unidos en los últimos días.
La organización política Comando con Venezuela, encabezada por la líder opositora María Corina Machado, dijo en un comunicado que, si bien comprende la necesidad de garantizar la seguridad y el orden en EE.UU., considera importante “que se preserve el Estatus de Protección Temporal o se adopte un mecanismo alterno de protección que reconozca la naturaleza de la crisis venezolana” debido al riesgo para la seguridad y la integridad que enfrentan quienes sufren persecución política.
El viernes Richard Grenell, enviado del presidente de Estados Unidos para misiones especiales, sostuvo una reunión con el presidente Nicolás Maduro en el palacio presidencial de Miraflores en Caracas.
Además de la migración y el impacto de las sanciones económicas en el país caribeño, tocaron el tema de los estadounidenses detenidos en Venezuela “incursos en delitos en el territorio nacional”, de acuerdo con un comunicado de la Cancillería venezolana.
Como resultado de ese encuentro, seis ciudadanos estadounidenses que estaban detenidos en Venezuela fueron liberados, según informó Trump en X. El sábado, Trump dijo que Venezuela “aceptó recibir” a los ciudadanos venezolanos que son deportados de Estados Unidos.
¿Requieres asesoría con tus trámites migratorios? ¡Escríbenos para tu consulta gratuita vía!WhatsApp
Más información